miércoles, 22 de agosto de 2012


CREAR UNA TABLA DINAMICA PARA TABULAR UNA ENCUESTA


1.- Marcamos todo nuestro conjunto de datos incluido los títulos que hayamos puesta en las columnas y en las filas como esta en la imagen.

2.- Nos vamos a la opción INSERTAR y de hay en la parte izquierda TABLA DINAMICA, damos ENTER, y aparece un cuadro de dialogo damos nuevamente ENTER y listo, la tabla dinámica se creará en una nueva hoja de cálculo dentro del mismo libro.

3.- Tenemos por un lado el cuadro donde va a generar los cálculos en la hoja y por otro la lista de campos que esta al lado derecho de la pantalla. Ahora vamos a empezar a realizar cálculos y en general digamos que a jugar con los campos y operaciones.

4.- Digamos que nos interesa saber cuantas personas han respondido a la pregunta Cuantos hijos tiene usted?
De la ventana donde dice lista de campos arrastramos con el Mouse PREGUNTA al campo donde dice rótulos DE FILA como muestra en la imagen.

HECHO POR: CAMILA MORALES

jueves, 26 de julio de 2012

ENCUESTA

¿Que es una encuesta? 


La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

Para la interrogación a las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin de obtener la información requerida.


Pasos de como hacer una encuesta:

1. Determinar los objetivos de la encuesta

En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
  • hallar la solución o la causa de un problema.
  • hallar una oportunidad de negocio.
  • evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
  • evaluar la viabilizad de lanzar un nuevo producto al mercado.
  • conocer las preferencias y gustos de los consumidores.

2. Determinar la información requerida
Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con dichos objetivos.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, la información que podríamos recabar podría ser la referente a los gustos o preferencias del consumidor respecto al tipo de producto, o la referente a la posible aceptación del nuevo producto.

3. Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.

Por ejemplo, si deseamos recabar información sobre los gustos o preferencias de los consumidores con respecto a un determinado producto (por ejemplo, una prenda de jean), una de las preguntas del cuestionario podría ser:

¿Cuál de los siguientes acabados prefiere en un jean?
  • bordados
  • cierres en los bolsillos
  • piedras de colores
  • estampados
  • otros

O, si la información que necesitamos recabar trata sobre la posible aceptación de un nuevo producto (por ejemplo, una marca de jean), una de las preguntas podría ser:

¿Estaría dispuesto a probar una nueva marca de jeans?
  • no
  • no sabe / no opina

Lo usual en un cuestionario es que éste nos permita obtener diferentes tipos de información, por lo que éste suele incluir diferentes tipos de preguntas, por ejemplo, si nuestro objetivo de encuesta es conocer nuestro público objetivo, nuestro cuestionario podría incluir preguntas que nos ayuden a conocer sus gustos o preferencias, sus hábitos de consumo, sus gastos promedio, etc.

Algo que resaltar es que al momento de diseñar las preguntas del cuestionario, éstas pueden ser cerradas o abiertas.

Las preguntas cerradas son preguntas en donde los encuestados sólo pueden escoger determinadas alternativas, por ejemplo:

¿Qué color prefiere?
  • rojo
  • blanco
  • azul

¿Le gusta el color rojo?
  • no
  • no lo sé

Mientras que las preguntas abiertas permiten que el encuestado conteste las preguntas con sus propias palabras, por ejemplo:

¿Cuál es su color favorito?
  • ____________

¿Por qué prefiere el color elegido?
  • ____________

Las preguntas cerradas tienen la ventaja de ser rápidas de contabilizar y codificar, y más fáciles de analizar, mientras que las preguntas abiertas toman un mayor tiempo en contabilizarse y codificarse, y son más difíciles de analizar, pero tienen la ventaja de permitirnos obtener conclusiones importantes que no podríamos obtener al utilizar sólo las preguntas cerradas; por lo que una alternativa podría ser la combinación de ambos tipos de preguntas.

4. Determinar la población a estudiar
El siguiente paso para hacer una encuesta, consiste en determinar quiénes serán las personas a las cuales vamos a encuestar, es decir, las personas de las cuales vamos a obtener la información requerida.

Por ejemplo, podríamos necesitar recabar información de nuestro público objetivo, de nuestros clientes, de los consumidores en general, de nuestros trabajadores, etc.

5. Determinar el número de encuestas
En este paso determinamos el número de encuestas que vamos a realizar o, en otras palabras, el número de personas que vamos a encuestar.

Para ello, lo usual es hacer uso de la fórmula de la muestra, la cual nos permite obtener un número representativo del grupo de personas que queremos estudiar.

En resumen, la fórmula de la muestra es la siguiente:

n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)

Donde:

n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar (población) y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar, o el número de personas que debemos encuestar.

N: población: es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar conformadas, por ejemplo, por nuestro público objetivo.

z: nivel de confianza: mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor confiabilidad tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

e: grado de error: mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error, mayor validez tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

p: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una probabilidad de ocurrencia del 50%.

q: probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es utilizar una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100%.

Para ver un ejemplo de cómo hallar el tamaño de la muestra, visita el artículo: modelo de encuesta.

6. Trabajo de campo
Una vez diseñados nuestros cuestionarios, pasamos al trabajo de campo, es decir, pasamos a hacer efectiva la encuesta.

Para ello debemos determinar previamente quiénes serán los encargados de realizar las encuestas, los lugares en dónde se realizarán (teniendo en cuenta las personas a encuestar), y el momento en que se realizarán.

7. Conteo y codificación de resultados
Una vez que hemos realizado nuestras encuestas, pasamos a contabilizar y codificar los resultados, por ejemplo, si para la pregunta “¿cuál es tu color favorito?”, se obtuvieran los siguientes resultados:

rojo90 votos
blanco70 votos
azul100 votos

La suma de los votos que es de 260 correspondería al 100%, por lo que en términos de porcentaje, se obtendrían los siguientes resultados:

rojo35%
blanco27%
azul38%

8. Análisis y conclusiones
Una vez contabilizado y codificado los resultados, pasamos a analizarlos y a sacar nuestras conclusiones.

Cada resultado de cada pregunta del cuestionario, nos debería permitir obtener una conclusión, pero, a la vez, el conjunto de los resultados de todas las preguntas, nos podría permitir obtener conclusiones generales, por ejemplo, el conjunto de los resultados de todas las preguntas de una encuesta, nos podrían ayudar a determinar si el lanzamiento de un nuevo producto es factible o no.

Un ejemplo del análisis del resultado de una pregunta es el siguiente:

Si ante la pregunta “¿qué es lo que más toma en cuenta al momento de comprar un jean?”, se obtuvieran los siguientes resultados:

la tela40%
la marca 10%
el modelo50%

Como conclusión, podríamos afirmar que “el consumidor que conforma nuestro público objetivo, al momento de adquirir una prenda de jean, se fija más en la tela y el modelo, antes que en la marca, lo que nos brinda cierta factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca de jeans al mercado”.

9. Toma de decisiones
Y, finalmente, el último paso para hacer una encuesta, consiste en tomar decisiones de acuerdo a las conclusiones obtenidas.

Por ejemplo, si hemos llegado a la conclusión que para lanzar un nuevo producto al mercado, no importa tanto el precio, sino más bien el diseño, pasamos a tomar la decisión de aumentar un poco el precio del producto, y prestar una mayor atención al diseño del producto.

Si, por ejemplo, hemos llegado a la conclusión de que se están presentando nuevas necesidades, preferencias y gustos en los consumidores, pasamos a tomar la decisión de rediseñar nuestro producto de tal modo que se encargue de satisfacer dichas necesidades, preferencias y gustos.

¿Para que sirve una encuesta?

PARA CONOCER LA OPINIO DE DISTINTAS PERSONAS EN DISTINTAS COSAS Y LUEGO TENER UNA IDEA DE QUE QUIERE.


CONFLICTO DE LA COMUNIDAD NASA


  1. La comunidad nasa no quiere retirarse de su tierra la única forma de que ya no halla mas conflicto es que los militares se vayan si los nasa no quieren que los protejan que se vayan y listo.


2 .no me parece justo que los de la comunidad sean así con la fuerza publica por que ellos los quieren ayudar y ellos no se dejan manejar son muy duros.los de la fuerza no les quiere hacer daño al contrario la guerrilla es la que les quiere quitar sus tierras.

3. ami me parece  que la comunidad nasa es injusta al no aceptar la ayuda  de la fuerza publica por que si no fuera por ellos las farc ya les habrían quitado sus tierras y los abrían matado.

4. los voceros de la comunidad no darán marcha atras. por eso ellos no confían en nadie por que piensan que sus tierras se las puden quitar.







Comunidad Nasa de Colombia




Los nasa- tradicionalmente conocidos como pueblo Páez- en su mayoría están ubicados en la región de Tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca. También habitan las vertientes de la cordillera Central y el pie de monte amazónico.  Su lengua es el Nasa Yuwe, pertenece a la familia lingüística Páez. A los nasa se les ha definido como orgullosos de su cultura, tradicionalistas, y un poco reservados frente a los no indígenas, a pesar de que históricamente han convivido con blancos, mestizos y poblaciones afro.



Los nasa a la llegada de los españoles se caracterizaron- según el registro de las crónicas coloniales- por ser un pueblo aguerrido que ofreció bastante resistencia a los conquistadores y colonizadores. Afirman que con las armas no pudieron dominarlos y que por esta razón fue la evangelización la forma que utilizaron para penetrar su cultura. Existe la hipótesis de que el forjamiento de su identidad y de su lengua tuvo lugar en la reclusión en Tierradentro de miembros de diferentes pueblos indígenas (Yalcón, Pijao, Andakí, Tamas, entre otros), que huyeron al sistema de explotación colonial para resguardarse en la casi inaccesible Tierradentro. En el siglo XIX surgió el movimiento insurgente liderado por Quintín Lame, quien luchó por la reivindicación de los derechos indígenas, por la recuperación de sus tierras, la abolición de formas de servilismo y discriminación. A pesar de que la violencia oficial puso fin a su movimiento en 1920 sus ideas han tenido continuidad hasta la actualidad, y muchas de ellas se retomaron en la formación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) surgida en 1971 (Pachón, 2004)

El Censo DANE 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, de las cuales el 51% son hombres (94.971 personas) y el 49% mujeres (91.207 personas). El pueblo Nasa se concentra en el departamento del Cauca, en donde habita el 88,6% de la población (164.973 personas). Le siguen el Valle del Cauca con el 3,8% (7005 personas) y el Putumayo con el 1,7% (3190 personas). Estos tres departamentos concentran el 94,1% poblacional de este pueblo. Los Nasa representan el 13,4% de la población indígena de Colombia.


La población Nasa que habita en zonas urbanas corresponde al 8,4% (15.549 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

De acuerdo al Censo, el porcentaje de población Nasa que no sabe leer ni escribir es del 19,2% (35.681 personas), del cual la mayoría son mujeres, con un 54,3% (19.392 personas). Esta tendencia se invierte al observar otros datos del censo, pues del 79,2% (135.269 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 52,2% (70.660 personas), son hombres.


Por otra parte, 26.905 personas, el 14,5% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno en la semana anterior al Censo, cifra inferior al promedio nacional de población indígena que evidenció una situación más precaria al respecto con un reporte del 17,03% (23.7140 indígenas). Las mujeres Nasa tienen una menor participación en este indicador con el 47,6% (12.808 personas).

Finalmente, en cuanto al estado de la lengua nativa del pueblo Nasa, un 41,9% de hablantes (78.064 personas) sobre el total poblacional evidencian su grado de riesgo de extinción. Los hombres representan la mayoría en este indicador con el 51,4% (40.102 personas).



miércoles, 25 de julio de 2012

La Parte que mas nos gusto del Periódico Huella Normalista fue la de Memorias Normalistas por que nos habla de maestros egresados de la institución y que ahora nos dictan clases y es interesante saber como fue antes la normal.

HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT



Hace 50 años el Padre Carlos Salazar y el señor Obispo Ciro Alfonso Gómez crean un Colegio Parroquial en 1959, a éste proposito se unio la hermana Juan del Redentor.
Hoy es nuestra Institución Educativa, Escuela Normal Superior María Auxiliadora, sus inicios fueron en el barrio Centenario, luego en las instalaciones de Cáritas en la calle 18 con carrera 17, pero hacia 1962 y gracias a la Virgen María Auxiliadora se consolida la intención con la creación de la Escuela Normal, para Girardot. Esa noble noble intención se materializó con la Ordenanza 075 de noviembre 30 de 1962, por la cual se crea la Escuela Normal Departamental. Adicional a ello, la Resol. 0997 de 1963, oficializó el carárcter pedagógico de la Institución.
1967 inicia la educación primaria en la Escuela Anexa, bajo la dirección dela señora Emma Buendía Benítez y en 1972, el pre-escolar como un servicio a la comunidad y como campo de práctica Docente, al igual que la educación especial, atendiendo diversas patologías como retardo mental y síndrome de Down. 
En 1973 empieza la educación mixta ya que antes era solo femenina y en 1975 se graduaron los primeros 40 maestros y maestras. Justamente a ésta primera promoción pertenece el hoy maestro Vicente Londoño. 
En 1978, la Resolución 2181 del 6 de marzo, reconoció los estudios de tercero a sexto (osea 8º y 11º) de Bachillerato pedagógico y la autorizó para expedir el diplomado de Maestro Bachiller.
En 1983, las maestras Matilde Martínez y Flor Bonilla crearon el diseño de la bandera inspirandas en los colores del manto de la Virgen María Auxiliadora.
En 1984, al fallecer el Rector Heriberto Chaspuengal, le dejo a Girardot una Escuela Normal con doce cursos, nueve funcionaban en la jornada de la mañana con la modalidad Normalista y tres con la mosalidad Académica, denominada Colegio Departamental Diversificado.
En 1984, se publico la primera edición del periodico.
En 1988, se hizo un concurso para el Escudo de la Normal el cual se lo gano la estudiante Ana Milena Robayo del grado 8º. 
En 1989, la Normal se traslada a su nueva y actual sede en el Barrio Diamante, kilómetro 3, vía Tocaima y en ese mismo año para el 24 de mayo se estreno el Himno Normalista con honor a la virgen María Auxiliadora, la letra y la música fueron creadas por el maestro Ismael Montero, que hoy nos acompaña como maestro de Filosofía e Investigación.
En enero del 2003 empezaron a funcionar las sedes Diamante y Manuela Beltran, que se suman a la sede Anexa, como semilleros de futuras generaciones de maestros.
Hoy en día cuenta con la autorización para el funcionamiento del programa Formación Complementaria a cinco años, resolución 10400 del 26 de noviembre del 2010, con base a condiciones de verificación.
Hoy por hoy, es un reto para la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, generar procesos de transformación y modernización en la formación de los futuros educadores de la niñez, garantizando entregar a la sociedad maestros con mejores competencias humanas, pedagógicas y profesionales para un desempeño de excelente calidad.  

MEDICINA SOCIALISTA 

Por: Hernán González Rodríguez  


Nuestra opinión sobre este articulo es que hoy en día la medicina no es la mejor y nuestra salud es la que esta en riesgo al no tener  centros médicos con los recursos necesarios para atendernos en caso de alguna urgencia. Como por ejemplo los casos del Sida que te contagias y aveces es culpa de los médicos por reutilizar los objetos.
Deberíamos tener una mejor forma de vida respecto a la salud y ademas hay gente que paga por su salud imaginemos como les tocara a los que no pagan por su salud pero bueno hoy en día así es la vida pero tendrá que cambiar en alguna ocasión ojala sea para bien y no para mal.